Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

HATUN RUNA, EL INDIVIDUO EN LA ECONOMÍA INCAICA

HATUN RUNA, EL INDIVIDUO EN LA ECONOMÍA INCAICA
Por Eduardo Martin Alanya Huanca







Resumen
Dentro de la organización social del Tahuantinsuyo, la clase que estaba a cargo de ejercer la fuerza de trabajo en beneficio del Estado era el pueblo, y el individuo, especifico, de dicha fuerza de trabajo era el Hatun Runa: hombre de campo, pieza primordial en el avance y consolidación del Estado Inca, un Estado que hasta hoy muestra lo magnifico de su desarrollo y evidencia, por lo mismo, el inmenso trabajo que se realizó para lograr su transcendencia.
El Hatun Runa, en este sentido, fue el principal agente en conceder su fuerza de trabajo para la generación de obras, productos y riquezas en beneficio del desarrollo y mantenimiento del Tahuantinsuyo.

Su trabajo en beneficio del Estado estaba basado, principalmente, en la producción de las tierras, tierras que se hacían producir para lograr excedentes que eran destinados para el sostenimiento de la comunidad incaica. Asimismo las obras realizadas para el Estado (puentes, caminos, fortalezas, templos, etc.) no estaban ajenas a la fuerza de trabajo por parte de los Hatun Runa.

Advertencia

El siguiente articulo no trata de dar una visión utópica del modelo estatal en el Tahuantinsuyo, en el cual, el Hatun Runa era uno de los beneficiados por el Estado Inca, al ser entendido su trabajo como fundamental para el desarrollo del Estado Inca.
Más bien trato de dar a conocer, de manera general, la interrelación existente entre el pueblo y el Estado en pro del desarrollo del trabajo para la construcción de un Estado, el cual, valoró la fuerza de su pueblo trabajador.


HATUN RUNA, EL INDIVIDUO EN LA ECONOMÍA INCAICA

La producción de la tierra ha sido desde mucho tiempo atrás la base de toda organización económica. En el Tahuantinsuyo este aspecto no fue ajeno y es uno de los principales y fundamentales aspectos económicos para la consolidación del estado.
Pero no se debe ignorar que toda producción de la tierra necesita de una gran fuerza de trabajo, siendo esta necesaria y primordial, tal como lo señala Luis G. Lumbreras (1987; 34) La tierra era, a no dudarlo, la fuente principal de la riqueza, pero la riqueza no dependía de la posesión, sino de la capacidad de hacerla productiva. Con respecto a esto la existencia de miles de hectáreas de tierra no era sinónimo de riqueza, sino que esa riqueza solo existía gracias al trabajo en estas.

La necesidad de contar con individuos para lograr una numerosa mano de obra fue entonces fundamental en el sistema Inca y la mano de obra para estos trabajos era el Hatun Runa. Este era el hombre del pueblo, dedicados principalmente a las actividades agrícolas, ganaderas y otras como la artesanía.


Dentro e la organización social incaica, el Hatun Runa, constituía la base de ésta, (¿debido a su origen?) Sin embargo, conformaba la clase que ejecutaba las grandes obras a favor del estado Inca.

Estaban dedicados a servir, labraban las tierras y las hacían producir para el sustento propio y del estado. A cada Hatun Runa, a causa de poseer esposa y estar físicamente apto, se le otorgaba tierras para producirla y alimentarse él y los miembros de su familia. Asimismo los parientes del ayllu le edificaban la casa, ya aledaña, o ya lejana a las de sus padres. Vivía en realidad feliz, no se sentía desgraciado porque satisfacía todas sus necesidades vitales, inclusive durante las sequias, heladas y terremotos, gracias a las donaciones que, en tales oportunidades, le hacia el sapainca de sus inagotables almacenes, siempre repletos merced a la labor de los mitayos. (Espinoza; 1997; 284-285)

El reparto y destinación de la tierra se realizaba cada año, cada hombre recibía un topo y cada mujer medio topo, y estas estaban designadas para la siembra de productos en particular.
Sin embargo la medida del topo otorgado no era igual para todos. Así lo sustenta Silva Santisteban (1980; 34) Con respecto a la tierra, no se puede hablar de una medida determinada en cuanto extensión, puesto que las condiciones tan diversas de los andes y la variedad de cultivos que se realizaban hacían imposible que el tamaño de las unidades agrícolas hayan sido uniformes.

En este sentido, se otorgaban las tierras en función de zonas aptas para los diferentes cultivos existentes y, asimismo, para eliminar las necesidades de todos los miembros de la familia. Referido a esto existen autores que determinan la medida de 2.700 m2 para un topo (Clemente; 1965; 172)

Pero la verdadera unción que cumplían los Hatun Runas a favor del estado, no radicaba en la producción de sus tierras, sino en las del estado.

Estas tierras pertenecían a la nobleza y realeza inca y los productos eran destinados al Estado (gobernantes, funcionarios, militares, sacerdotes, pueblo) y se encontraban producidas por los Hatun Runas mediante la forma de trabajo denominada Mita, en el cual todos los Hatun Runa, es decir que todos los varones útiles de los pueblos, estaban obligados a prestar su fuerza de trabajo como tributo al estado inca.


El bienestar del pueblo y de la clase privilegiada estaba en función de la realización de esta forma de trabajo, logrando el desarrollo de la producción y de la productividad a razón de la fuerza de trabajo del Hatun Runa.

La fuerza del Hatun Runa, utilizado en la mita, equivalía al tributo que estos debían otorgar al estado. Así de este modo la ejecución de diferentes trabajos, a parte de la producción de la tierra eran realizadas por el pueblo, mediante la prestación de u trabajo requeridos en determinados momentos por el estado.

El tributo al que estaban obligados los vasallos del imperio no consistía en en el pago de bienes ni de productos sino de trabajo, que las comunidades campesinas entregaban al estado, además de las tareas y obligaciones comunales con respecto a sus propios curacas o señores locales, el cual consistía también en especies. Para organizar el tributo los monarcas cuzqueños crearon varias instituciones, la más importante fue la mita, que consistía en la prestación rotativa de trabajo, por turnos, que cada grupo étnico proporcionaba al estado (Santisteban; 1980; 120)

La mita era de importancia para el estado Inca, tal como lo señala Waldemar Espinoza (1997; 306). La mita le generaba rentas cultivando sus tierras, cuidando su ganado, explotando sus minas y lavaderos, confeccionado armas, piezas y objetos artesanales, prestando diferentes servicios personales (Chasquis, tambos, puentes, caminos levas de ejercito).

Según María Rostorowsky los trabajos realizados en estas tierras se encontraban animados de un son festivo, con música y comidas, lo que aligeraba las faenas que se estaban realizando.
Estos campos eran trabajados por la gente del común y en forma colectiva y realizando faenas festivas, en las cuales se agasajaba a los labradores con música y comida otorgada por el gobierno. (Rostorowsky; 2004; 94)

De acuerdo a esto debemos recordar que el Sapa Inca, el soberano del Estado, tenía como obligación el lograr el bien estar de los Hatun Runa o masa popular, que en realidad era la razón social del estado (Edmundo Guillen G.)

Es por esto que los trabajo, ordenados por el estado, evidenciaban un respeto y valorización por los súbditos; no se los hacía participes de trabajos duros a los inválidos ni tampoco de trabajos suaves o leves a aquellos realmente capacitados ya que se comprendía que la buena marcha de la fuerza de trabajos era el único medio de garantizar el desarrollo y mantenimientos del estado.

Acorde con este entendimiento, el padre Pedro Clemente (1965; 148) nos menciona de un gobierno realmente paternal, que mantiene con mano firme las sabias riendas sobre las cerviz de los subordinados, pero que admite también que el rigor a de ser templado por una razonable indulgencia. Se entiende por qué los indios s sentían felices bajo la dominación de su soberano.

Se podía decir que el Hatun Runa poseía un cuidado muy especial por parte del Estado Inca, el cual le ofrecía una vida sin necesidades, pues las vitales eran satisfechas para este.

La protección de las divinidades hacia los miembros del pueblo era otra forma de beneficio, esta protección y bendición a sus tierras lo recibían por parte de la clase sacerdotal, y esto a razón del aporte de su fuerza de trabajo en las tierras del sol y demás tierras en pos del bienestar del estado.

Es dable también señalar que el Hatun Runa era merecedor de la redistribución, otorgado por el Estado, el cual consistía en la devolución de parte de la producción realizada por su trabajo; claro que esta redistribución solo llegaba al Hatun Runa en periodos de sequias y/o crisis productivas. Estas prácticas de redistribución, aparte de mostrar la gratitud por parte del estado hacia el pueblo, evidenciaba la gran acumulación de excedentes en manos del estado, el cual almacenaba y guardaba los productos en grandes depósitos llamados Pirhuas o Collas .

Asimismo, el hijo del Hatun Runa era poseedor de una educación por parte de su padre, quien le enseñaba las diferentes tareas pertinentes a la vida laborar campesina; y la hija era instruida en las labores domesticas.







Bibliografía Consultada

BEUCHAT, H. (1918) Manual de Arqueología Americana. Traducción de Domingo Vaca. Daniel Jorro Editor. Madrid.
CLEMENTE P., Pedro. (1964) El Imperio del Arco iris- Historia de los Incas. Editorial el Perpetuo Socorro. Madrid.
DE LA VEGA, Garcilaso. (2005) Comentarios Reales de los Incas- Antología. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima- Perú.
ESPINOZA S., Waldemar. (1997) Los Incas - Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru editores, Lima- Perú.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria. (2004) Enciclopedia Temática del Perú –Incas (T. I) Empresa Editora El Comercio S.A. Lima- Perú.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando. (1984) Historia del Perú (T I). Editorial Buho. Lima- Perú.

PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO



1. DATOS INFORMATIVOS

Denominación:

“Mejoramiento de la imagen ambiental del cauce del rio Rímac, en beneficio de la comunidad escolar y distrital de Chosica


2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


No es de ignorar la presencia de basura a lo largo del río Rímac; la imagen mostrada ante los ojos de las personas sólo expresan el descuido, dejadez e ignorancia por la importancia de este recurso natural para los vecinos de Chosica.

Si buscáramos las causas que llevan a las personas a arrojar basura en los ríos encontraríamos numerosos “porque”: por que no hay basureros, porque es mas fácil, porque todos lo hacen. Sin embargo, ante esta actitud tan general presente personas puede identificarse una causa muy esencial: la inexistencia de una toma de conciencia sobre la importancia del agua.

La falta de conocimiento de la importancia de este recurso ha traído como consecuencia una larga cadena de contaminación que ha su vez acarrea la presencia de roedores, insectos y demás plagas que amenazan con la salud publica. Así mismo ha formado ya una imagen muy característica, conformada por la presencia de cerros de basura que el río lleva poco a poco al mar.

Ante este problema, el presente proyecto intenta rescatar la importancia del río Rímac para los habitantes de Chosica, especialmente para aquellos presentes en su cause. El conocimiento de su importancia deberá ser entendida para una mejora del espacio geográfico de la comunidad y una mejora en la calidad del recurso natural.

Siendo prioridad del municipio, de los pobladores, de las instituciones educativas, presentes en un distrito turístico, el contar con un ambiente sano y un paisaje pulcro que identifique y muestre el respeto y el cuidado por el ambiente; y demuestre, por ende, la toma de una conciencia ambiental, los alumnos del Colegio Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta (CEAUNE) tendrán como objetivo cambiar la forma de pensar y actuar de los pobladores del cauce del río Rimac, asimismo mejorar la imagen de éste, resaltando su importancia como recurso natural esencial para la vida.


3. FUNDAMENTACIÓN



Ante la presencia de un ya conocido problema ambiental presente a nivel mundial- y no ajeno del Perú, y siendo conocidos ya los temas de calentamiento global, contaminación atmosférica, y el eventual problema sobre la futura escases de agua, etc. Por tal razón, y de acuerdo a las siguientes bases legales y compromisos educativos:

1. Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.
En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127º., donde se define educación ambiental como “proceso educativo integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada”.

2. Ley del Consejo Nacional del Ambiente – Ley Nº 26410.
Dentro de su Ley de creación, destaca en lo referido a Educación Ambiental el Artículo 4º. Inciso g que a la letra dice, entre las funciones del CONAM "Fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana a todos los niveles"

3. Ley General de Educación (Ley 28044) que en su Artículo 8.- Establece: “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.”

Y de acuerdo al artículo 66.-

“Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.”

“La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional”.

4. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.

5. Dentro del Proyecto Educativo Nacional:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD

Politica26.1 Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social

Política 27.5 Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades

Ante lo mencionado, consideramos que la educación no puede estar ajena a la proyección de actividades prácticas y académicas referentes a los problemas ambientales actuales, por tal razón el desarrollo del proyecto “Mejoramiento de la imagen ambiental del cauce del rio Rímac, en beneficio de la comunidad escolar y distrital de Chosica” encamina el desarrollo de la educación peruana por una mejora de la calidad de vida de su nación.



4. OBJETIVOS

Objetivos generales

· Lograr la toma de conciencia en los habitantes del cauce del río Rimac sobre la importancia de éste como recurso natural esencial para la vida.

· Contribuir a la mejora del ambiente del distrito de Chosica, eliminando la contaminación fluvial y mejorando la imagen turística.


Objetivos específicos

· Potenciar y cohesionar la integración del colegio experimental de aplicación de la UNE con la comunidad distrital en la solución de problemas ambientales.

· Realizar programas, eventos y acciones pertinentes en beneficio de la mejora del espacio ambiental

· Fomentar, incentivar y promover a los estudiantes y profesores la realización de actividades en conjunto con la comunidad distrital en beneficio del mejoramiento ambiental del rio.


5. METAS A CUMPLIR



· Fomentar el desarrollo de habilidades sociales por medio de charlas y entrevistas, realizadas por los alumnos, en relación a los problemas resultantes de la contaminación fluvial.
· Comunicar por medio de pancartas, letreros y afiches colocados a inmediaciones del rio de la importancia y del cuidado que éste debe tener.
· Ejecuciones mensuales de limpieza del las cercanías del rio, impulsando y estimulando en los pobladores su cuidado.


6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Este proyecto obliga a coordinar actividades concebidas desde criterios de transversalidad e integración, no solo atendiendo a determinadas necesidades de la población, sino trabajando en una visión global que interrelacione los diversos ámbitos de la vida de los alumnos (formación, participación social, cooperación y diversión).

Se es consciente que el proyecto no sólo estará pendiente de la voluntad y participación del alumnado, sino que también implicación y participación de la comunidad. Por estas razones es la realización de una programación pertinente y educativa que atienda a la demanda por una mejora de la calidad ambiental, pero que al mismo tiempo sirva para conciliar la laboral de los alumnos, docentes y comunidad, intentando comprometer, además, en esta tarea a todos aquellos que quieran participar con nuestro proyecto.





7. DETERMINACIÓN DE RECURSOS

- Humanos: Docente y alumnos del CEAUNE
- Financieros: Recursos propios y de los alumnos.
- Materiales Técnicos: Filmadoras y Cámaras Fotográficas.


Proyecto elaborado por Eduardo Martin alanya Huanca.
Tipo de Proyecto: Proyecto de mejoramiento de la calidad de vida y de estudios de los alumnos.
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle- la Cantuta, 2009

si te gustó comentalo y compártelo